Tema 2. Facultades de comprobación y fiscalización

Sitio: Plataforma Virtual
Curso: Facultades y Atribuciones de las Autoridades Fiscales
Libro: Tema 2. Facultades de comprobación y fiscalización
Impreso por: Invitado
Fecha: jueves, 16 de octubre de 2025, 02:12

2.1 Facultades de las autoridades fiscales para verificar el cumplimiento de obligaciones

La recaudación de ingresos en México es importante para contribuir al gasto público que el gobierno realiza para proyectos, planes y programas, financiar necesidades del país en educación pública, obras públicas, servicios públicos, salud, construcción de infraestructuras, etc.

El Gobierno de México recauda ingresos públicos a través de impuestos y/o contribuciones federales, estatales, municipales, derechos, multas, programas de inversión y préstamos, quien tiene la facultad para realizarlo es el Servicio de Administración Tributaria a través de sus Administraciones Desconcentradas del País. Como lo puedes consultar en el siguiente enlace:

Stratego (2011-2025) Facultades de comprobación que tiene el SAT para emitir actos de fiscalización. 

 

[Recuperado el 4 de julio del 2025 a las 12:58 horas]

Examina grandes rasgos las facultades genéricas de la autoridad, para las facultades de comprobación. Explora el aseguramiento precautorio de bienes, facultades de consulta, medios de apremio, aclaraciones, condonaciones y facilidades, correcciones de oficio de la autoridad y más. Consulta la página para más información:

Ogomez. (2025). Facultades Generales de las Autoridades Fiscales en México. 

[Recuperado el 04 de julio del 2025 a las 13:18 horas]

La coordinación fiscal entre la federación y entidades federativas, refiere a su régimen de competencias tributarias.  Una problemática, resultado del régimen constitucional y legal engorroso en la distribución de competencias fiscales. Los problemas se solventan con convenios de colaboración administrativa en materia fiscal federal; sin embargo, los instrumentos, generan otros retos, básicamente el actuar bajo un estricto marco de delegación de competencias y legalidad sujetas las autoridades exactoras de las entidades federativas.

 

Por diversas causas los contribuyentes viven y experimentan actos de las autoridades tributarias ejecutados fuera de sus atribuciones, como es el caso de convenios de colaboración administrativa en materia fiscal federal, con otras finalidades como competencia a las administraciones tributarias estatales con las facultades de comprobación de la federación. La repercusión, es la falta de legalidad en el quehacer de las autoridades fiscales, (Monroy, C. 2019 pp. 16-42): 

Monroy, C. (2019) La competencia de las autoridades federativas para verificar el cumplimiento de obligaciones. Revista. Centro de Estudios en Derecho e Investigaciones Parlamentarias:

 

[Recuperado el 04 de julio del 2025 a las 13:47 horas]


2.2 Tipos de revisiones fiscales

Las revisiones fiscales representan una herramienta esencial para las autoridades en la verificación del cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes, mismas que se prevé incrementen, ante la necesidad del gobierno de incrementar sus ingresos; enfrentarse a una revisión de esta naturaleza puede ser un proceso desafiante y, en algunos casos, incierto. Por ello es importante gestionar estos procedimientos, minimizando riesgos y maximizando sus posibilidades de éxito. En este boletín, explicaremos los tipos de revisiones fiscales y compartiremos recomendaciones clave para afrontarlas de forma eficaz. (Ruíz, L. 2024).

 

Los Tipos de revisiones fiscales son de fiscalización primaria y secundaria como aparece en el link: ¿Qué hacer ante una revisión fiscal? 

  

[Recuperado el 04 de julio del 2025 a las 14:00 horas]

 

Para complementar tu aprendizaje dirígete al video  ¿Qué tipos de Auditorias Fiscales existen en México?

[Recuperado el 04 de julio del 2025 a las 14:15 horas]


2.3 Obligaciones de los contribuyentes en los procedimientos de fiscalización

Puedes revisar en la página el Código Fiscal de la Federación. Título Segundo de los derechos y obligaciones de los contribuyentes. Capítulo único de los artículos del 18 al 321. Como aparece en el siguiente enlace: Justia (2025) De los derechos y Obligaciones. 

 

[Recuperado el 04 de julio del 2025 a las 14:50 horas]

 

Gobierno del Estado de México (s/f). Derechos y Obligaciones del Contribuyente: 

[Recuperado el 04 de julio del 2025 a las 14:48 horas]

 

La siguiente información de PRODECON tiene por objeto proteger derechos y garantías de la ciudadanía contribuyente a través de Orientación, Asesoría, Representación y Defensa Legal, Acuerdos Conclusivos, Quejas y emisión de Recomendaciones en materia fiscal y facultades para identificar e investigar problemas endémicos del sistema, propone medidas correctivas, interpreta normas fiscales y aduaneras a petición del SAT y propone modificaciones a su normatividad interna, fomenta la cultura contributiva, acude ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados con propuestas de modificación a las normas tributarias; celebrar reuniones periódicas con las autoridades fiscales federales que pueden acudir asociaciones empresariales y profesionales, síndicos y contribuyentes organizados.

Para más información de utilidad puedes consultar la página en el siguiente enlace: Gobierno de México ((s/f) Lo que todo contribuyente debe de saber. Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. Prodecon.

 

[Recuperado el 26 de agosto 2025 a las 8:05 horas]


2.4 Uso de tecnología y medios electrónicos de fiscalización (buzón tributario CFDI, etc.)

Actualmente, las autoridades fiscales a nivel mundial han incorporado aceleradamente el uso de tecnologías de la información como estrategias de modernización y eliminación de la evasión fiscal. En este contexto las herramientas como Buzón Tributario y Factura Digital por Internet (FDI) —conocida también como CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) son instrumentos clave para fortalecer los mecanismos de fiscalización electrónica.

Las plataformas permiten mejorar la eficiencia en comunicación entre contribuyentes y la administración tributaria, automatizar procesos, reducir costos operativos y aumentar la transparencia en el cumplimiento de obligaciones fiscales. A través de medios electrónicos, las autoridades tienen mayor control de las operaciones económicas, detectar inconsistencias en tiempo real y facilitar auditorías electrónicas precisas y menos invasivas.

Las herramientas tecnológicas representan un avance en fiscalización, el cambio en forma de interacción de los contribuyentes con el sistema tributario. La digitalización impulsa a la cultura de cumplimiento más rápido, reduce los márgenes de error y fomenta la formalidad en actividades económicas.

En el uso de la tecnología y medios electrónicos de fiscalización podemos encontrar el buzón tributario. Un canal de comunicación entre el SAT y los contribuyentes. Que tiene como principal objetivo simplificar la notificación de actos administrativos y envíos de mensajes de interés de forma ágil y segura, a través del buzón los contribuyentes presentan promociones, avisos o dan cumplimiento a los requerimientos de información que realice el SAT (s/f). En el siguiente enlace puedes verificar lo antes citato y demás opciones que permiten detallar toda la información que requieras:

Gobierno de México (s/f) Buzón Tributario ¿Qué es? ¿Quiénes pueden habilitar la actualización de medios de contacto?: 

[Recuperado el 07 de julio del 2025 a las 11:16 horas]

"Con la estructura de las reformas tributarias, existe un cambio Importante en la forma de legislar de las autoridades tributarias, apoyado de las herramientas tecnológicas que han sido cargas para los contribuyentes, con beneficio para el servicio de administración tributaria, herramientas que han evolucionado  a favor de la dependencia, para una mejor recaudación, recepción de información y control de los movimientos que las empresas realizan, por mencionar algunos y hacer de su conocimiento el listado de herramientas del SAT para el control de los contribuyentes": Ríos, G. (2025).

Para más información dirígete al siguiente link:

Ríos, G. (2025) Herramientas de Fiscalización Mediante la Inteligencia Artificial. Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara Jalisco IMCP.

 

[Recuperado el 07 de julio del 2025 a las 11:35 horas]

En la última década, México ha mejorado los niveles de recaudación tributaria, con lo que ha alcanzado en 2023 el 14.2 % en relación con el producto interno bruto. No obstante, dichos resultados no son suficientes para alcanzar la media de recaudación de América Latina. El objetivo de este artículo es analizar el marco jurídico de los medios electrónicos y de la factura electrónica establecidos en México, los cuales han sido clave en el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial en la gestión tributaria.

 

Para complementar el conocimiento puedes consultar el siguiente boletín puedes revisar de la pp. 1-32. Ojeda et. al (2025) Los medios electrónicos y la inteligencia artificial en la gestión tributaria en México. 

[Recuperado el 07 de julio del 2025 a las 12:05 horas]

 

La factura electrónica en México tiene el nombre de CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet). Hoy es un sistema de facturación consolidado en la sociedad mexicana. La factura electrónica mexicana, creada en 2004, lleva años experimentando evoluciones para garantizar una mejor experiencia de uso por los contribuyentes para corregir incidencias que se detectan con el tiempo. México se ha convertido en los referentes mundiales en el uso de tecnologías.

En el sistema de facturación electrónica en México es indispensable la figura del PAC (Proveedor Autorizado de Certificación) es la persona moral que cuenta con la autorización del Servicio de Administración Tributaria para generar y procesar fuera del domicilio fiscal de quien lo contrate, los comprobantes para efectos fiscales por medios electrónicos y de manera 100% digital. EDICOM se constituyó como Primer PAC para facturación electrónica de México. Edicom (s/f)

Para complementar la información revisa el siguiente enlace: Edicom (s/f) Facturación Electrónica en México. 

[Recuperado el 7 de julio del 2025 a las 12:18 horas]

México se encuentra entre los precursores de la digitalización tributaria desde la década de 1980, cuando puso a prueba el registro y la facturación a través de puntos de venta (TPV). Hoy en día, cuenta con uno de los sistemas de administración tributaria digital más avanzados de las economías emergentes del mundo. La impresionante trayectoria del país en materia de digitalización tributaria es impulsada desde hace varios decenios por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la entidad nacional responsable de la recaudación de impuestos federales (Rosengard, J. 2020)

En este espacio encontrarás los principales logros, recomendaciones, contexto del país, efectos, beneficios de la digitalización en México y Más revisa el siguiente enlace: Rosengard, J. (2020). La digitalización Tributaria en México; factores de éxito y líneas de trabajo     futuras. 

 

[Recuperado el 07 de julio del 2025 a las 12:50 horas]


Accesibilidad

Background Colour Background Colour

Font Face Font Face

Font Kerning Font Kerning

Font Size Font Size

1

Image Visibility Image Visibility

Letter Spacing Letter Spacing

0

Line Height Line Height

1.2

Link Highlight Link Highlight

Text Colour Text Colour